1990

En la Comunidad Valenciana, el arte y el diseño gráfico en la década de 1990 experimentaron cambios significativos. A continuación, exploraremos algunos aspectos relevantes de esa época:

  1. Enseñanza y Formación:
  2. Cambios en la Docencia:
  3. Contexto Creativo:

En resumen, la década de 1990 en la Comunidad Valenciana fue un período de evolución en la enseñanza del diseño gráfico y una época en la que los profesionales locales dejaron su huella en el mundo del diseño.

  • Resumen
    • RESUMEN TESIS DOCTORAL TÍTULO: Los estudios de diseño gráfico: historia y memoria de los procesos de enseñanza–aprendizaje.(1980/1990 – 2000/2010).Doctorando: Ignacio Igual Fornas Director: Alejandro Mayordomo Co-Directora: Concepción Daud Picó Facultad: Ciencias de la Educación.Programa de doctorado en Educación.Línea de investigación: Estudios Históricos, Políticos y Comparados de la Educación.Itinerario: Reforma e innovación en el Sistema Educativo. Perspectivas históricas Sub-línea: Génesis y evolución de la formación docente.Depositada en OCTUBRE DE 2020 ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL RESUMEN.Introducción _________________________________________________ 3 1.1 – Descripción sintética. __________________________________ 7 1.2 – Justificación y motivaciones del proyecto. __________________ 10 1.3 – Marco teórico. ________________________________________ 14 1.4 – Planteamiento de las hipótesis y preguntas de investigación. ____ 15 1.5 – Objetivos de la investigación. ________________________ 20 1.6 – Descripción de las delimitaciones del proyecto. ____________ 23 1.7 – Contexto del estudio. ___________________________________ 27 1.8 – Establecimiento del estado de la cuestión. __________________ 28 Balance _____________________________________________________ 32 Referencias. __________________________________________________ 34 Introducción.A lo largo de las diferentes etapas y modificaciones que los estudios de diseño han sufrido en el desarrollo histórico, hay una constante que se ha mantenido en la estructura de su currículum: la importancia de las asignaturas de proyectos como columna vertebral responsable de transmitir los conocimientos técnicos que han de capacitar a los futuros profesionales de las diferentes disciplinas de diseño, y alrededor de la cual se articulan el resto de asignaturas como formación complementaria y necesaria para una completa profesionalización del alumnado.En esta tesis abordamos el estudio de dos etapas de la historia de la asignatura de proyectos de diseño gráfico en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia: los períodos comprendidos entre 1980 y 1990 por un lado, y entre el 2000 y el 2010 por el otro, con el objetivo principal de intentar mejorar la calidad de la docencia en el ámbito de las Enseñanzas Artísticas en la Comunidad Valenciana. Ambos segmentos coinciden con escenarios sociales, académicos y normativos singulares, que afectan a la trayectoria del alumnado que los cursó en su momento, y que posteriormente estructuró su vida profesional en alguna disciplina derivada de los conocimientos adquiridos en su etapa estudiantil.El estudio que presentamos, explora la realidad de las condiciones en las cuales se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje en el entorno de los estudios de diseño gráfico, tratando de averiguar factores como la influencia que la formación inicial y el desarrollo profesional de los docentes tuvo sobre la eficiencia de los estudios, y en comprender la incidencia del resto de circunstancias que están presentes en los procesos docentes. Nuestro interés, al abordar este proyecto es tratar de definir las circunstancias que afectan a la calidad de la enseñanza observadas desde los diferentes aspectos que influyen en la misma.Dado el carácter netamente profesionalizante de estos estudios, nos hemos propuesto orientar el proyecto desde el prisma de la percepción que el alumnado tiene de su etapa de estudiante, y siempre en relación con su paso posterior a la vida profesional. Entendemos que la formación es fruto de diversos aspectos relacionados con la adquisición de conocimientos: la formación inicial y las competencias profesionales de los docentes, las metodologías aplicadas por los profesores, los medios disponibles, las relaciones inter-alumnado, inter-profesorado, el reconocimiento social, la validez de los estudios, etc. Basándonos en el principio de que dicha percepción está directamente vinculada a la actuación de los docentes en la carrera cursada y a las condiciones ambientales en las que esta se desarrolla, de su valoración se deriva la eficiencia de la información recibida y las posteriores consecuencias en la vida profesional de los egresados.Hoy en día, de todos los profesionales del diseño que trabajan en España con proyección nacional, e incluso internacional, una buena parte pertenece a alguna de las generaciones que se formó en las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos durante la década de los ochenta, en etapas anteriores y posteriores; o en las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño, en la primera década de este siglo y hasta la actualidad. Todos ellos y ellas controlan, de una u otra forma, los diversos niveles del mercado de la comunicación gráfica, el diseño de productos de uso cotidiano, el diseño de moda o el interiorismo.Aun con la importancia que el trabajo de los docentes y profesionales del ámbito del diseño tiene para la comunidad y para la economía de un país, hablamos de un colectivo relativamente desconocido para la sociedad española. Los diseñadores se preparan para mejorar la vida de las personas. Para mejorar el entorno vital del ser humano, para hacerlo más amigable, confortable o acogedor. Se instruyen para hacer más agradables, útiles y bellos los objetos que los humanos manejamos en nuestro día a día. Se forman para que las personas se sientan más identificadas y más cómodas con su indumentaria. Pero sobre todo se preparan para crear la comunicación visual entre la colectividad, una comunicación imprescindible para el desarrollo económico y social de una comunidad.El propio término “diseño gráfico” no es entendido por el gran público que no identifica con claridad dónde se aplica y dónde se reconoce en el entorno inmediato que nos rodea. No obstante, hay diseño gráfico en la práctica totalidad del contexto en el que se mueve la humanidad: en los envases que manejamos, en los impresos que leemos, en la ropa que usamos, en la televisión o el cine al que asistimos, en los rótulos que observamos, en los anuncios que percibimos e incluso en los políticos que aceptamos o rechazamos.Tras estos creativos del diseño, suele haber en gran medida una labor docente propia de las Escuelas Superiores de Diseño, sobre todo en etapas anteriores a la década de los noventa del siglo pasado, cuando el diseño gráfico era todavía dibujo publicitario, cuando esta actividad era incluso más desconocida que actualmente, y las facultades de Bellas Artes de todo el país no se habían percatado todavía de unos estudios que, ya por aquel entonces, conseguían altas tasas de inserción laboral entre sus egresados.El ejercicio profesional de diseño es una actividad económica relativamente reciente. Antes de la década de los 80 del siglo XX sólo se hablaba de diseño en términos de modernidad. La así denominada “movida de los 80” trajo a España esta y otras modernidades que desde hacía tiempo ya se manejaban fuera de nuestras fronteras. No queremos decir con ello que en nuestro país no se estudiara o no se ejercieran profesionalmente actividades creativas y productivas relacionas con el diseño. Ocupaciones derivadas de la llegada de la revolución industrial, y que los artistas plásticos europeos, de la primera mitad del siglo XX, manifestaron a través de proyectos educativos como la Bauhaus en Alemania, el Instituto de Cultura Artística o los Talleres Superiores de Arte y Técnica en Rusia. Lo que sí es cierto es que estas actividades profesionales se expresaban bajo denominaciones alejadas del patronímico “diseño”, tales como dibujo publicitario, decoración, figurinismo o producto, pero todas ellas se estudiaban en los mismos centros educativos.Ahora bien, ante la tesitura de pretender medir de alguna forma, entre otros aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, la influencia de la labor docente de un colectivo dedicado a la formación de profesionales creativos del diseño, debemos plantear correctamente el enfoque idóneo para lograr resultados fiables y reconocibles.Es necesario explicar que el fin de esta investigación no es la evaluación de la labor docente de los profesionales de la educación en el ámbito del diseño gráfico; para ello sería necesario tener en cuenta consideraciones de carácter económico, político, socio-cultural, etc. que escaparían completamente de los objetivos que esta investigación persigue abordar.Concretamente se trata de estudiar si los conocimientos adquiridos se acercaban a la vida profesional con la que se enfrentó el estudiante de ambas etapas una vez finalizados los estudios. Para ello, se han diseñado instrumentos de investigación que tienen entre sus objetivos establecer si dichos conocimientos sirvieron de ayuda a la hora de superar obstáculos propios de la práctica profesional en años posteriores; si existieron metodologías didácticas percibibles o si estas evolucionaron; si los medios para la docencia fueron adecuados en las dos etapas estudiadas; si la formación ha mejorado en consonancia con el acceso a la información debido a los avances tecnológicos; y si el reconocimiento social de estas profesiones ha aumentado en el transcurso del tiempo, acorde a la evolución de niveles educativos superiores.1.1 – Descripción sintética.Para llevar a cabo este proyecto era necesario crear un diseño de investigación que recogiera todos los pasos a dar para generar el constructo de la investigación, sin perder de vista el mantenimiento de los estándares de fiabilidad y validez propios de una exploración naturalista.Nuestro diseño de investigación se inicia con la observación de ciertas situaciones educativas manifiestamente mejorables en la práctica docente, dentro del ámbito del diseño en la Comunidad Valenciana. De esta percepción partió el problema que se plantea en esta investigación, y a raíz de este, se definieron las hipótesis y los objetivos que persigue el estudio. Así pues, en su correspondiente apartado, fijaremos los primeros y desarrollaremos en profundidad las conjeturas de las cuales partimos.Una vez identificadas las metas, procederemos a confeccionar el plan de trabajo que habremos de seguir.El programa comienza con la definición de las estrategias de validez que se habrán de adoptar para garantizar la fiabilidad del proyecto durante el propio desarrollo del mismo, y a partir de estos supuestos se concretarán las etapas del esquema general. De esta forma, se inician dos procesos paralelos: por un lado, investigar y recabar información para construir el marco teórico; y por otro, proponer las bases metodológicas que definen el modelo de investigación a seguir.Como punto de partida para la comprensión del proyecto, en el primer itinerario se llevó a cabo la investigación histórica en diferentes sentidos: en primer lugar para establecer los antecedentes propios del concepto “diseño” que manejamos hoy en día; en segundo lugar para entender la evolución de la educación artística dentro del sistema educativo público español; y finalmente para descubrir los aspectos legislativos propios de los estudios de diseño que los han regulado en el transcurso del tiempo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Así pudimos establecer el estado de la cuestión y redactar el propio marco teórico.Como se puede observar, el segundo procedimiento se dividió a su vez en dos vertientes: la definición de variables del estudio y el acceso a las fuentes de información, a partir de las cuales podríamos localizar y establecer la muestra; y el diseño y validación de los instrumentos de medición que habrían de aplicarse a ella. Por tanto, en el marco metodológico haremos un recorrido por los procesos seguidos para determinar el tipo de investigación llevada a cabo y de las características que la definen; identificaremos las variables del proyecto en relación con la hipótesis explicada y concretaremos los pasos dados para asegurar la validez de la metodología empleada y de los instrumentos diseñados y aplicados en la recolección de los datos. Referencias que posteriormente serán categorizadas y analizadas para extraer las conclusiones finales.Describiremos pormenorizadamente la evolución del trabajo de campo, presentando las grabaciones y las transcripciones resultantes del mismo como material de estudio; describiremos el establecimiento de las unidades de análisis, las categorías creadas a partir de ellas y del procedimiento llevado a cabo para analizarlas en función de los objetivos del proyecto.Finalmente expondremos las conclusiones derivadas del trabajo realizado y de cómo estas pueden llevarnos a sugerir aspectos de mejora que se puedan adoptar, para ofrecer a la comunidad educativa un camino a seguir que pueda suponer un aumento de la calidad de los estudios de diseño en la Comunidad Valenciana.1.2 – Justificación y motivaciones del proyecto.El desempeño profesional en materia de diseño gráfico es una actividad que está íntimamente relacionada con la capacidad creativa de quien la práctica, pero también exige de manera imprescindible contar con grandes aptitudes y habilidades técnicas e instrumentales para poder mantenerse en un mercado altamente competitivo.Hemos mencionado con anterioridad la responsabilidad que los educadores de estos estudios asumen con su labor docente y la relativa invisibilidad que la profesión de diseño gráfico tiene para la sociedad en general. Estos aspectos ya configuran de por sí un buen motivo para justificar una investigación, y podrían entenderse, de hecho, como el punto de partida que motiva la necesidad de este investigador por averiguar las causas que producen esa falta de reconocimiento, tanto de docentes como de profesionales, con el fin de promover posibles soluciones.Otro motivo importante para abordar este proyecto viene determinado por la trayectoria vital del propio investigador, por la experiencia acumulada en el transcurso de los años en contacto directo con el fenómeno a estudiar. Se formó en diseño gráfico en la década de los ochenta, ejerciendo como profesional de esta disciplina durante más de veinte años en diversas empresas, agencias y estudios, en la Comunidad Valenciana y en el extranjero. Posteriormente comenzó su trayectoria docente en las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño. Todas estas circunstancias le permiten observar el fenómeno de estudio desde un punto de vista privilegiado, lo que conlleva poder establecer correlaciones entre situaciones y contextos que de otra manera sería muy difícil precisar.El problema de investigación detectado genera así incertidumbre en el investigador que deriva en un estado de intranquilidad, que sólo puede resolverse a través de la comprensión de la realidad, lo cual en sí puede entenderse ya como un criterio de validez objetivo para justificar la realización de este proyecto. Valor (2006) lo explica así: Se trata de condiciones objetivas, por tanto, en la medida en que no son creadas por la subjetividad, sino dadas a la subjetividad (…). Son condiciones objetivas, en consecuencia, porque pertenecen no al sujeto, sino al medio en el que el sujeto se desenvuelve. Al hablar de irritación y tranquilidad o satisfacción en el contexto de la investigación tenemos que dejar de pensar en sentimientos generados por la subjetividad y pensar más bien en signos que se refieren a condiciones del medio en el que vivimos. (p. 178) Por tanto, no debemos suponer que la investigación aquí presentada puede estar contaminada por sesgos de subjetividad –dada la implicación y cercanía del investigador a las situaciones y procesos estudiados–, antes, por el contrario, los propios sentimientos de proximidad provocan la necesidad de actuar en base a procesos objetivos y contrastables en la exigencia de comprender dicha realidad.Por un lado, desde nuestra perspectiva podemos conocer de primera mano ambas vertientes del proceso de enseñanza-aprendizaje –discente y docente–. Ello nos permite detectar aspectos mejorables y determinar fórmulas más o menos apropiadas para abordarlos. El acceso a las fuentes primarias de información en cada uno de los segmentos temporales estudiados, queda garantizado por los antecedentes académicos y docentes del investigador. Y por los mismos motivos, conocemos, al haberlos vivido en primera persona, los cambios legislativos que afectaron a estas titulaciones, y ese conocimiento nos proporciona una perspectiva empírica de las trasformaciones sufridas por estos estudios a lo largo del tiempo.El permanentemente contacto directo con las reformas soportadas por los estudios de diseño en los últimos veinte años, permite la observación de los problemas que han persistido en el transcurso de este período, y de la observación de los problemas se derivan dudas, que a su vez configuran la necesidad de investigar. Pierce (1988, citado en Valor, 2006) lo describe con mucha claridad: (…) se trata, en primer lugar, de una duda efectivamente vivida por el agente en primera persona, una duda que lo acompaña y que no puede obviar o dejar de lado; en segundo lugar, la duda no determina acción alguna, sino que, por el contrario, deja en suspenso toda acción futura en el seno de una falta de resolución; en tercer lugar, es vivida como un estado de inquietud, insatisfacción e irritación en el que el individuo no quiere mantenerse. (p.176) Son todos estos, factores determinantes para elegir el tema de esta tesis. Hernández, Fernández, Baptista, (2007) aseguran: “Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido” (p. 4).En resumen: el tema elegido corresponde a los intereses del investigador, tenemos acceso a las fuentes de información y todas ellas son manejables desde los conocimientos del autor sobre el contexto en que se desarrollaron los fenómenos a indagar. Para Eco (1992), todos ellos son criterios válidos para elegir un tema de investigación.Por otro lado, profundizar en las circunstancias que rodean un fenómeno determinado para entenderlas, es la única forma de proponer soluciones a un problema detectado. El propio Valor afirma: “Sin problemas ni se puede iniciar la investigación ni se puede continuar, dado que en tal caso nuestra búsqueda carecería de rumbo y el destino final estaría sin determinar. Por eso se dice coloquialmente que el problema incorpora su solución” (p.176). Hasta aquí los motivos. Sin embargo, la justificación principal de esta investigación reside en la utilidad que la misma pueda tener para la comunidad educativa en el ámbito de la enseñanza de las disciplinas del diseño, dada la intención principal de mejorar la calidad de estas titulaciones. No obstante, existe otro criterio de justificación así mismo importante para abordar este proyecto, concretamente nos referimos al principio de novedad que toda investigación debe respetar. Tal vez parte del problema de invisibilidad que estos estudios sufren, haya que buscarlo precisamente en la ausencia de investigaciones realizadas sobre las percepciones y medición de la utilidad y eficiencia docente a través del estudio de sus contenidos, metodologías y medios, puesto que todas las fuentes consultadas se estructuran en torno a cuestiones históricas y/o administrativas. Entendemos que la innovación conlleva la utilidad y, desde esta perspectiva, pensamos que penetrar en el conocimiento del origen de los problemas afrontados por los profesionales, que en su día se formaron como diseñadores gráficos, nos permitirá establecer aspectos de mejora en la estructura organizativa, en el currículo y en las características y formación de los docentes. Ello puede derivar en beneficio del resto de estudios de singularidades semejantes, y en consecuencia en el de toda la comunidad educativa. De ahí que consideremos su utilidad.1.3 – Marco teórico Propondremos así, en el marco teórico, una serie de hipótesis en las que se basarán los objetivos del proyecto. Pero también necesitamos manifestar las limitaciones que enmarcan el estudio con el fin de entender el escenario en el que se desarrolla y, partiendo de este contexto, profundizar para comprender su realidad.Por un lado, debemos conocer el origen y evolución de la actividad de diseño gráfico para entender su entorno. Por otro lado, debemos comprender la evolución de la educación española, y en concreto en materia de educación artística, como origen de los estudios actuales de diseño gráfico. Y también necesitamos comprender la evolución del acceso a la docencia de los enseñantes, que son quienes tienen la responsabilidad de formar a los profesionales del diseño gráfico.Para establecer correctamente el marco teórico, hemos indagado en la bibliografía disponible en base a estas dos líneas de trabajo: la primera tiene como finalidad establecer el origen de cómo el concepto de diseño gráfico se ha implantado en la sociedad actual; la segunda persigue fundamentar la evolución del sistema educativo español desde principios del siglo XIX hasta principios del siglo XXI, para establecer los orígenes e historia de estas enseñanzas con la finalidad de contextualizar la investigación posterior con mayor fidelidad, y situar el entorno cultural y sociológico que dichos estudios han tenido a lo largo de la historia. Profundizaremos también en las normativas que regularon el acceso a la función pública de los docentes implicados en estas enseñanzas en las diferentes etapas, con el fin de ser conscientes de los cambios sufridos en las condiciones exigidas con respecto a los conocimientos profesionales de aquello que debían enseñar y finalmente haremos una inmersión en los antecedentes históricos de los centros dedicados a la docencia del diseño en la Comunidad Valenciana.1.4 – Planteamiento de las hipótesis y preguntas de investigación.Se han mencionado anteriormente las características que definen e identifican los estudios de diseño en general como singulares, en comparación con otras enseñanzas que tienen entre sus objetivos curriculares el desarrollo de la capacidad creativa de los estudiantes, como vía para alcanzar las metas académicas que se les plantean. En el caso que nos ocupa, el objetivo de las enseñanzas de diseño, es formar profesionales capacitados para moverse y progresar en un mercado altamente competitivo y en constante transformación y actualización. En este contexto nos planteamos las hipótesis y surgen las preguntas que deben dar respuesta al problema que motiva la presente investigación. Hablamos de unos estudios que responden a una vocación claramente profesionalizante, en unas disciplinas profesionales con un gran peso para la economía de una comunidad, por tanto: ¿por qué no tienen el reconocimiento social que merecen?, ¿realmente se está formando a los futuros profesionales con los medios y con las metodologías correctas?, ¿qué peso tiene la formación inicial de los docentes en la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿hemos mejorado realmente con las transformaciones normativas de las titulaciones?.Explicación del problema de investigación.Todas estas incógnitas determinan la formulación del problema que deseamos indagar, y para entenderlo debemos hacer la siguiente reflexión: si la calidad de los estudios que se imparten fuera la correcta, – Primero, el reconocimiento académico debería estar a la altura de esa calidad.– Segundo, las decisiones administrativas de dotación serían acordes con ese reconocimiento.– Tercero, la eficiencia de los estudios, fruto de las decisiones administrativas, generaría profesionales satisfechos con sus estudios y seguros de sí mismos en el mercado.– Cuarto, estos profesionales promoverían el reconocimiento social necesario para dar prestigio a su actividad.– Quinto, el reconocimiento social de la actividad derivaría en una mayor demanda de estos estudios, por una parte, y en una mejora de las condiciones profesionales por otra.Y así se cerraría un círculo que, en realidad, no tiene un inicio y un final, puesto que unos fenómenos son consecuencia de otros y a su vez son la solución de los siguientes. En definitiva, para que se produzca una mejora en la cadena de circunstancias en la que se encuentran inmersas estas enseñanzas, tal vez promover acciones desde los procesos docentes en las aulas no sea el fin, pero sí puede suponer el principio y el medio para avanzar hacia un futuro más próspero. Al mejorar los procesos didácticos, mejoraríamos la calidad de estos estudios, y así volveríamos al principio de este apartado donde preconizábamos los beneficios que obtendríamos si la calidad educativa fuera la correcta.Planteamiento de las hipótesis.A partir del problema expuesto podemos proponer hipótesis para abordarlo desde una perspectiva que consideramos apropiada.Las hipótesis se encuentran estrechamente vinculadas con el problema de investigación. De hecho, surgen de su seno pues al iniciar la formulación del problema empiezan a generarse algunas hipótesis de trabajo que se modifican al avanzar el proceso de construcción del conocimiento. (Rojas, 2013, p. 133) Por lo tanto, las hipótesis de las que partimos en este proyecto son las siguientes: – Si logramos averiguar la percepción de los usuarios sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, con respecto a la utilidad de sus estudios, podremos detectar los aspectos que deben ser mejorables en dicho proceso.– Si estudiamos la evolución de los procesos docentes desde dos segmentos temporales que representen dos realidades claramente diferenciadas social y normativamente hablando, podremos determinar los aspectos de avance o de deterioro de estos estudios.– Si mostramos dónde están los factores que originan el problema detectado, tal vez podamos lograr que se tomen las decisiones correctas para comenzar a solucionar dicho problema.Planteamiento de las preguntas de investigación.Necesitamos averiguar la importancia de ciertos factores que intervienen en todo proceso educativo para poder discernir los aspectos en los que habría que intervenir para mejorarlos.Factores como la trascendencia del hecho de que el docente cuente con los conocimientos didácticos y con la experiencia necesaria en la profesión, que debe transmitir a sus alumnos: ¿es correcto que un profesor de diseño gráfico no haya creado nunca un proyecto profesional?, ¿qué no haya defendido nunca una campaña o un trabajo profesional frente a un posible cliente?, ¿es posible ser eficiente en la enseñanza de una profesión desde un punto de vista meramente teórico, sin contar con conocimientos empíricos? Elementos como el peso que tienen las relaciones entre estudiantes como generadoras de conocimientos y actitudes profesionales extracurriculares: ¿se puede ser profesional del diseño gráfico sin relacionarse con tus pares, sin compartir experiencias, sin interesarse por los progresos técnicos o las tendencias del mercado?, ¿es la relación surgida de compartir experiencias en la vida estudiantil, un buen punto de partida para adquirir actitudes necesarias en la vida profesional? Causas como el acceso a los medios necesarios para adquirir los conocimientos que la profesión va a exigir a los estudiantes: ¿se puede aprender a ser un diseñador gráfico profesional sin contar con los sistemas informáticos que se utilizan en el mercado?, ¿se puede ser creativo sin tener acceso a la información de la realidad del mercado, sin bibliografía, sin fuentes de información?, ¿se puede aprender y ejercer una profesión que se trasforma y se reinventa día a día, sin tener una actitud de permanente crítica del mercado, y la inquietud de necesitar estar a la orden de esas transformaciones?, ¿se promueven esas actitudes e inquietudes desde las aulas? Factores como la importancia del reconocimiento social, académico y político para estudiar y para ejercer profesionalmente con dignidad: ¿es importante el valor de una titulación para prestigiar unos estudios?, ¿es necesario el prestigio académico para ser reconocido socialmente?, ¿son factores que dignificarían una profesión desde el respeto a la formación obtenida por los que la ejercen?, ¿ayudaría a solucionar problemas endémicos de esta profesión como el intrusismo profesional, cada vez más patente?, ¿habría que comenzar a educar a la sociedad y a las administraciones sobre el valor del buen diseño, y la importancia de preservarlo?.Todas estas preguntas son las que transmitiremos a la muestra a través de nuestros instrumentos de investigación, y son estas incógnitas las que hemos intentado resolver con nuestro trabajo para responder también a las hipótesis de investigación formuladas anteriormente.Hemos decidido abordar el objetivo de este estudio desde la visión del usuario del servicio, para establecer diferentes aspectos de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta decisión se justifica porque la hemos considerado una herramienta realmente útil para concretar decisiones de mejora de la propia calidad del servicio prestado. Salvador (2005, citado en Martínez, García y Quintanal, 2006) considera la opinión del usuario o receptor del proceso de enseñanza-aprendizaje una pieza clave para evaluar la calidad del servicio: […], una de las opciones a la hora de evaluar la calidad del servicio universitario se basa en la satisfacción de las expectativas de los usuarios. El aspecto básico en el que se apoya este criterio es el convencimiento de que se alcanzarán elevados niveles de calidad si se cubren las expectativas de los usuarios; es decir, su interés se centra en los criterios subjetivos de los clientes, los cuales proporcionan información acerca de las características o atributos que emplean los usuarios para evaluar la calidad. Desde este enfoque, el objetivo consistiría en adaptar el servicio a las necesidades y demandas de los clientes, lo que nos llevaría a tener que aportar los recursos y capacidades disponibles en la institución universitaria para alcanzar dicho fin. (p. 185) También hemos considerado de vital relevancia establecer los aspectos que tienen que ver incluso con otros componentes, vinculados a las relaciones interpersonales profesor–alumno, alumno–alumno y entorno académico–entorno sociocultural, como matices intervinientes en la eficacia de la enseñanza.Por último, hemos estimado necesario indagar en la problemática con que el alumnado se pudo encontrar a la hora de superar sus estudios en relación a su paso posterior a la actividad profesional.En definitiva, hemos trabajado en la creencia de que, conociendo la percepción del usuario sobre la utilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje para el desempeño profesional, podremos proponer mejoras en los procedimientos docentes.1.5 – Objetivos de la investigación.El objetivo básico de esta investigación es el de contribuir, con la experiencia de los participantes en el mismo, y con la del propio investigador, a mejorar, si cabe, la calidad de los estudios artísticos a partir del ejemplo del Diseño Gráfico.Lo presentamos con total claridad para evitar, por una parte, posibles desviaciones del problema que se pretende resolver, y por otra, para sentar un concepto coherente con las conclusiones que podamos extraer al final del trabajo (Hernández et al., 2007; Rojas, 2013). Para lograrlo, hemos examinado las características de la disciplina de diseño gráfico en la Comunidad Valenciana a partir del ejemplo de la Escuela de Valencia, como centro de referencia de estas titulaciones, y por el que pasaron la totalidad de los profesionales seleccionados para formar parte de la muestra de esta tesis.Objetivos secundarios.No obstante, en la consecución de esta meta, pondremos de manifiesto una serie de situaciones que configuran en sí mismas los objetivos secundarios de este proyecto, a saber: – Dar visibilidad y reconocimiento, a un colectivo de profesionales docentes que con su labor abrieron las puertas del mercado profesional a los diseñadores gráficos actuales.– Poner de manifiesto la trayectoria de la formación inicial y el desarrollo profesional en las enseñanzas de las Artes Plásticas, a través de las diversas legislaturas que han marcado el ritmo de crecimiento de estos estudios, desde unas enseñanzas artísticas básicas, hasta unas titulaciones superiores en diseño.– Evidenciar la importancia de los estudios de Diseño Gráfico en la composición del tejido que forman los diseñadores valencianos, que en su etapa formativa pasaron por las aulas de las escuelas de arte.– Concienciar de la necesidad de adoptar una serie de pautas o aplicar algunos consejos para hacer que la mejora de la efectividad de los estudios de diseño, pueda convertirse en una realidad de cara al futuro.– Mostrar la realidad de una profesión, la de diseño gráfico, habitualmente ignorada o menospreciada por la sociedad y por las administraciones.Para abordar coherentemente estos propósitos, hemos determinado estudiar los contextos desde diferentes enfoques, de forma que en conjunto nos den un conocimiento de la realidad de los mismos, con respecto al problema concreto que queremos resolver. Nos hemos centrado, por tanto, en seis facetas para analizar. Estas facetas se han establecido para concretar la utilidad de los estudios cursados, en relación directa con el acceso a la profesión para la que se formaron, y siempre desde la percepción de los componentes de la muestra sobre las propias experiencias.Los aspectos que expondremos a continuación se traducirán más adelante en las variables dependientes del estudio, en las que nos hemos centrado durante la fase de recogida de datos y en las dimensiones que las definen.– La primera faceta observada, se concentra en descubrir cómo percibió la muestra la etapa estudiantil, desde sensaciones generales e interpersonales con sus propios compañeros; se trata de establecer la utilidad de la relación entre pares como entorno para el aprendizaje, como plataforma para la generación de conocimientos en base a la propia iniciativa.– La segunda faceta, busca la percepción de los encuestados sobre sus profesores, como especialistas profesionales, como docentes y como personas. Conocer las relaciones entre ellos mismos, entre los alumnos y los docentes, nos dará una visión del ambiente que se respiraba en las aulas, y si este contribuyó o no a la adquisición de saberes.– La tercera faceta, se preocupa de comprender la opinión de los titulados respecto a las metodologías, los contenidos y los medios con que contaron para adquirir los resultados del aprendizaje en la asignatura de proyectos, dado que son cuestiones que condicionan directamente la efectividad de unos estudios, y sin cuya comprensión sería imposible establecer la utilidad de los mismos.– La cuarta faceta, trabaja la forma en que se realizó la transición entre la etapa estudiantil y la profesional, y si existió una brecha significativa entre ambas situaciones. Es sin duda el aspecto determinante de la validez de unos estudios profesionalizantes, puesto que precisamente por ello se está formando a los egresados.– La quinta faceta examinada, descifra la opinión de los participantes con respecto al reconocimiento social, académico y político de la carrera cursada y de la profesión a la que se dedican. Es una reflexión sobre el esfuerzo realizado y la proyección en su propia actividad.– La sexta y última faceta estudiada, es una oportunidad para reconocer la realidad de una profesión casi siempre ignorada, que se caracteriza por su permanente estado de convulsión tecnológica y conceptual, por su sensibilidad y fragilidad ante cualquier cambio social o económico, pero también por su importancia en el tejido industrial en donde se desarrolla.Todos estos aspectos nos han de permitir alcanzar el objetivo principal de este proyecto, determinando si la formación recibida y el modo de actuar de docentes, discentes, administración y sociedad han sido relevantes o no lo han sido, para dotar a los profesionales del diseño gráfico de aquellos matices, aptitudes y características, como valor añadido, que les permitan alcanzar niveles de excelencia profesional.1.6 – Descripción de las delimitaciones del proyecto.Las delimitaciones del campo de investigación en el que hemos trabajado, y la ubicación del problema estudiado, viene dada por diferentes aspectos que nos gustaría explicar para la comprensión general del proyecto.Delimitaciones conceptuales.Desde el punto de vista conceptual, los motivos para esta elección son varios: por una parte, se trata de la especialidad de diseño más extendida y más solicitada por el alumnado, ello conlleva ejemplos a citar respecto a profesionales, trabajos concretos, aspectos visuales, etc. más variados y más conocidos que aquellos citables en otras disciplinas.La elección de la asignatura de proyectos viene dada también por varios motivos: en primer lugar, partiendo de la base de que estamos indagando en unos estudios de carácter profesionalizante, esta asignatura ha sido siempre la columna vertebral del currículo de estas titulaciones, es en ella donde se debe enseñar y aprender la profesión. En segundo lugar, es la asignatura a partir de la cual se suelen establecer los vínculos entre el alumnado como punto de partida para experiencias de aprendizaje extracurriculares. Otro motivo para la elección de la asignatura de proyectos, como objetivo de estudio en este trabajo, tiene que ver con los aspectos reglamentarios y estructurales de esta titulación.En el primer período, el título que se obtenía era Diplomado en la especialidad de Dibujo Publicitario, la carrera constaba de cinco cursos académicos más el trabajo de reválida, y no tenía carácter superior; los dos primeros cursos tenían un perfil común a todas las especialidades de diseño, si bien ya se contemplaban algunas asignaturas de especialización, pero la asignatura de proyectos estaba presente en los tres últimos cursos. En el segundo período, la titulación que se impartía había cambiado a Estudios Superiores de Diseño, equivalentes a todos los efectos a Diplomatura Universitaria; constaba de tres cursos académicos más el trabajo final, pero la asignatura de proyectos se daba en los tres cursos, de primero a tercero.Esta circunstancia determina que las peculiaridades del profesorado en uno y otro período deben responder a las mismas necesidades docentes y profesionales, y al mismo tiempo equilibra ambos períodos para poder ser estudiados desde los mismos parámetros, sin que la diferencia en la duración de los estudios suponga un problema para este trabajo de investigación.Definición de los participantes en la investigación.La definición de los componentes que han formado cada grupo de trabajo, tiene que ver con la necesidad de abordar el tema desde diferentes prismas, con la intención de entender la mayor cantidad de realidades posibles. A un estudio de corte cualitativo, le correspondía una muestra que representase los diversos escenarios que se produjeron en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma que en la recolección de datos quedaran reflejadas todas las realidades que los participantes en la investigación pudieran aportar (Arias y Giraldo, 2011).Ello ayudaría, a alcanzar el punto de saturación teórica de datos necesario para dar validez al constructo, toda vez que teniendo en cuenta todas estas realidades podríamos recoger información suficiente con respecto a los objetivos del estudio, y permitiría también el contraste de los hallazgos entre los componentes de la muestra (Valles, 2002).Necesitábamos estudiar el fenómeno desde el punto de vista de los egresados, cuyas percepciones son las que han determinado la base de esta investigación. No obstante, necesitábamos contar con participantes que pudieran aportar esa visión diversa de una realidad concreta. La primera etapa estudiada (la década de los años ochenta del siglo XX) se caracterizaba por la interdisciplinariedad de especialidades, de forma que el alumno podía, dentro del ámbito global del diseño gráfico, ir encontrando su camino en disciplinas adyacentes e íntimamente relacionadas, como la fotografía o la ilustración. Esto nos daba la oportunidad de contemplar esa pluralidad de experiencias que perseguíamos. Por ello, se ha seleccionado una muestra con una serie de casuísticas y perfiles levemente diferentes, de manera que habiendo pasado todos ellos por las mismas aulas, en las mismas circunstancias y compartiendo las mismas relaciones interpersonales, sus coyunturas personales les permitieran aportar información sobre diversas realidades en torno a los mismos fenómenos.Así pues, se ha seleccionado para el conjunto de la muestra de ambos periodos, a colaboradores y colaboradoras que estudiaron dibujo publicitario como regla general, pero que acabaron sus estudios o sus trayectorias vitales en diferentes situaciones.Delimitaciones temporales.A nivel temporal, nos hemos ceñido a dos etapas de una década cada una de ellas, porque consideramos que es tiempo suficiente como para englobar una generación de estudiantes que hayan compartido las mismas experiencias académicas, sociales y políticas, y por tanto puedan aportar sus percepciones respecto a lo vivido. Por otro lado, un período de diez años, es lo suficientemente corto como para garantizar un estatus estable con respecto a plantillas de profesorado, planes de estudio, currículo, normativas y otros factores, que permiten el estudio de los fenómenos acaecidos en un ámbito concreto, sin estar demasiado expuestos a la aparición de variables intervinientes que puedan producir un sesgo importante en la investigación.Delimitaciones históricas, académicas y normativas.La primera etapa, comprendida dentro de la década de los años 80 del siglo XX, ofrece unas circunstancias específicas que determinan su validez para el constructo de la investigación: se trata del final de una situación normativa que se venía manteniendo desde el real decreto del 1963, que organizaba los estudios artísticos y con ellos las condiciones que debía reunir el profesorado de los mismos. Es una década en la cual estudió un buen número de los profesionales del diseño gráfico que forman el tejido profesional hoy en día, lo cual los convierte en adecuados para formar parte de la muestra de esta tesis; y, por último, se trata de individuos que cuentan con la edad y con la experiencia profesional suficiente como para aportar su madurez, sensaciones y recuerdos dentro de los parámetros que se ajustan a esta investigación.Tras esta década, se inicia una etapa de transición, de los estudios de diseño que habría de transformarlos completamente. Con la aprobación de la LOGSE (Ley Orgánica General de Sistema Educativo) de 1990, se modifican completamente los planes de estudio, los niveles académicos –con la aparición de los Estudios Superiores de Diseño–, la organización de los centros, la duración de las carreras y, por supuesto, las condiciones de acceso a la función docente del profesorado; lo cual supondrá, en el transcurso de la década de los noventa, un cambio definitivo en la forma de abordar la docencia en las asignaturas de proyectos de las diferentes disciplinas de diseño que la nueva ley recoge.A consecuencia de la aparición de esta nueva situación, se definió la segunda etapa que esta investigación debía estudiar: la primera década del siglo XXI. Este segmento temporal ofrece unas características apropiadas para dar respuesta a la hipótesis planteada. Por un lado, hemos dejado pasar un período –el de los años noventa– que podríamos denominar de asentamiento, o incluso de afianzamiento, de los nuevos planes de estudio, y de las nuevas características y formas docentes del profesorado en la materia de proyectos. Por otro lado, se trata de una etapa que se encuentra lo suficientemente lejana como para ofrecer una población de interés que cumpla con las variables independientes necesarias para conformar la muestra de este estudio.1.7 – Contexto del estudio.El ejercicio profesional del diseño gráfico es una ocupación que ha ido siempre de la mano de las actividades relacionadas con la comunicación, la publicidad y el marketing. Como generador de la comunicación comercial entre los seres humanos, supone también una pieza clave en la economía de mercado en la cual se basa la sociedad de consumo. Sin comunicación no hay difusión, sin difusión no hay venta, sin venta no hay comercio y sin comercio no hay industria, por tanto, estamos refiriéndonos a un ámbito de la actividad humana que, aun no siendo básico, es sin duda imprescindible para la supervivencia del estilo de vida actual de la sociedad en general.En este contexto hemos desarrollado esta investigación. Sin embargo, es necesario explicar el punto de vista desde el cual se ha abordado el problema a indagar: la percepción del interesado en el proceso de enseñanza-aprendizaje como receptor y usuario final del producto fruto del proceso.Para entender este principio, no podemos olvidar que el factor profesionalizante es el aspecto más determinante de la finalidad última de la enseñanza superior en comparación con los niveles educativos básicos. La profesionalización es aquello que justifica la propia existencia de la enseñanza universitaria: formar a profesionales competentes en un ámbito determinado de la actividad humana.1.8 – Establecimiento del estado de la cuestión.Durante las últimas tres décadas, para llegar a lo que hoy son las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño, las titulaciones, los planes de estudios, los currículums, los contenidos y las normativas reguladoras de los propios centros, han cambiado radicalmente su estructura y su organización. Concretamente han pasado por cuatro transformaciones diferentes. De los conocidos como planes del 63 se pasó a impartir ciclos formativos de grado superior, enmarcados dentro de la normativa de secundaria. De aquí a los denominados estudios superiores, equivalentes a diplomaturas universitarias, que, aun siendo estudios superiores, siguieron manteniendo el estatus anterior. Finalmente pasaron a impartirse los títulos superiores de diseño equivalentes al grado universitario, regulados a caballo entre el ISEA-CV y la Consellería de Educación, con las exigencias propias de los estudios medios sumadas a las de los estudios universitarios.En esta convulsión, las características del perfil del profesorado que imparte la disciplina de proyectos ha ido también modificándose completamente para adaptarse a cada una de las fases descritas, y a las diversas legislaciones bajo las cuales se han ido regulando estos estudios.Ahora bien, la clave determinante de la decisión de estudiar dos períodos diferentes de la trayectoria de la especialidad de diseño gráfico se encuentra en dos aspectos fundamentales. El primero de ellos lo determina el cambio de la legislación que se produjo con la promulgación de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990. Al reconocer por fin las enseñanzas artísticas como estudios superiores, esta ley supuso un cambio radical en la situación del profesorado de la asignatura que nos ocupa, y la formación inicial exigible para el acceso a la función docente deja de centrase en la profesionalidad para decantarse por la mera titulación académica. Esto sin duda modificó la eficiencia del proceso de aprendizaje con respecto a la adquisición de unas aptitudes profesionales. Desde su mismo origen, estos estudios han estado siempre estructurados alrededor del proyecto, como columna vertebral de unas titulaciones claramente profesionalizantes y herederas de la tradicional transmisión de conocimientos, habilidades y saberes entre maestro y aprendiz. Un maestro que se supone versado en la realidad del mercado correspondiente a cada especialidad.El segundo aspecto fundamental que determina el estado de la cuestión desde el cual partimos, lo encontramos en las trasformaciones tecnológicas sufridas en la profesión de diseño gráfico durante la década de los noventa del siglo XX. Por resumirlo de alguna forma, podemos afirmar que durante este período se pasó de un mundo analógico a un mundo digital. Este cambio afectó de manera radical a todos los aspectos que tienen que ver con el ejercicio de esta profesión. Hasta tal punto, que todos los profesionales que no fueron capaces de asumir esta trasformación, en tan corto período de tiempo, simplemente sucumbieron ante las exigencias de los nuevos tiempos. Desde el acceso a la información, hasta la ejecución de todos y cada uno de los procesos necesarios para llegar al producto gráfico acabado, se vieron modificados en su totalidad, a consecuencia de la evolución fulgurante de las nuevas tecnologías. Desaparecieron procesos que antes eran largos, complicados y gravosos; se digitalizó la fotografía; se informatizó y particularizó el trabajo productivo; y en consecuencia desaparecieron industrias que hasta entonces eran imprescindibles. Empresas como las fotocomposiciones, las fotomecánicas, los laboratorios de revelado fotográfico, los estudios de fotografía profesional, las imprentas tradicionales, y un largo etcétera de procesos que paulatinamente fue asumiendo el propio diseñador a través de su propio escritorio. Como consecuencia, las exigencias del mercado modificaron también las necesidades de habilidades y capacidades de los diseñadores. Esta situación, junto con el progresivo abaratamiento de los equipamientos informáticos, provocó una auténtica diáspora de pseudo-profesionales aparecidos de la nada que se dedicaron, y se dedican, a ejercer labores de diseño gráfico sin ninguna formación académica; simplemente por el dominio de algunos programas informáticos puestos a su alcance.Ante este estado de cosas, no es pues descabellado suponer que la necesidad de docentes conocedores de esta realidad se hace, si cabe, más patente en el segundo período de estudio que en el primero. Sin embargo, es un hecho, que la modernización de los medios tecnológicos en el ámbito académico, siempre va muchos pasos por detrás de la actualidad de la calle; y esto se agrava exponencialmente conforme se acelera el ritmo de trasformación de la tecnología. Por tanto, son aspectos que hay que tomar en consideración también, para determinar las conclusiones de este estudio.Como consecuencia de todo lo expuesto, la década de los 80 del siglo XX y la primera década del siglo XXI, resultan sustancialmente significativas para analizar los acontecimientos más recientes en la historia de estos estudios, precisamente por los cambios explicados, tanto en el ámbito legislativo con respecto al acceso a la docencia y a los propios estudios, como los tecnológicos y profesionales entre ambos períodos.Por tanto, la decisión de establecer la década de los 90 como una fase de transición entre ambos segmentos, tiene como finalidad permitir que los cambios y trasformaciones explicados pudieran asentarse y afianzarse como definitivos, y permitieran así generar la suficiente perspectiva entre contextos para poder estudiar sus similitudes y diferencias de manera significativa. O, dicho de otro modo: la década de los ochenta ofrece unas circunstancias académicas, docentes, profesionales y sociales, relevantemente diferentes de las de la primera década del siglo XXI. Parecía por tanto lógico, centrar el análisis de esta tesis en estos dos momentos históricos para alcanzar el punto de saturación de datos que diera validez al constructo de la presente investigación.Si bien este estudio profundiza en otros aspectos que influyen de manera decisiva en la efectividad del proceso de aprendizaje, el dato referido a la experiencia y la formación inicial en la profesión que se pretende transmitir, entre unos y otros docentes, ha de ser, por fuerza, de gran peso en la eficacia de estos estudios. Máxime teniendo en cuenta que estamos hablando de unas titulaciones netamente profesionalizantes, y que buena parte de los profesionales, que detentan actualmente los principales puestos de responsabilidad en el diseño gráfico profesional, tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto del país, pasaron en un momento u otro de su etapa formativa por las aulas de las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, hoy denominadas Escuelas de Arte y Superiores de Diseño.Por estos motivos, hemos planteado una investigación basada en el estudio de casos, centrados en un muestreo de diferentes tipologías de exalumnos, que participaron en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante los períodos estudiados.Conociendo las opiniones de ambas generaciones de estudiantes, sus éxitos o sus logros profesionales, sus opiniones sobre su etapa de formación, sus impresiones sobre los estudios que realizaron y cómo influyeron en sus trayectorias vitales, sabremos qué debemos esperar de las generaciones formadas en un futuro inmediato. Si averiguamos qué desempeño profesional y qué dominios pedagógicos esperan los discentes de sus profesores, para formarse como buenos profesionales del diseño para el futuro, tendremos la oportunidad de mejorar de alguna manera la calidad de la docencia del diseño gráfico en esta comunidad.Balance final.Gracias a las personas que tuvieron la honestidad de hacer el esfuerzo para compatibilizar el ejercicio profesional con la práctica docente, existe y subsiste hoy en día un sector económico en el que se pueden desenvolver con más o menos dificultades los profesionales del diseño que se formaron en sus aulas.Al propio tiempo hemos llevado a cabo un recorrido histórico por las diferentes transformaciones que han sufrido las especialidades de diseño en el sistema público de enseñanza, desde sus orígenes hasta la actualidad, poniendo así de manifiesto la trayectoria de la formación desde las enseñanzas de Artes Aplicadas hasta las Enseñanzas Superiores equivalentes al grado universitario. Con ello esperamos haber hecho nuestra humilde aportación al reconocimiento y dignificación de estos estudios tan desconocidos por la mayor parte de la sociedad.Creemos que hemos logrado evidenciar la importancia de los estudios de Diseño Gráfico para la formación de los Diseñadores valencianos actuales. Dado que todos los participantes en este proyecto forman parte de este colectivo, al trabajar con ellos, al observar sus trayectorias, sus inquietudes, sus aspiraciones y sus éxitos, ponemos en relieve el buen nivel de formación que recibieron de sus profesores y profesoras que les aportaron los conocimientos necesarios para labrase su propia trayectoria profesional.Al mostrar la realidad actual de la profesión de diseño gráfico en la sociedad, hemos tenido la oportunidad de denunciar las dificultades por las que atraviesa y la situación en la que se encuentra.Tal vez así podamos concienciar a todos los colectivos implicados de la necesidad de adoptar una serie de pautas para mejorar los estudios de diseño, y con ello la misma profesión en sí.Se ha adoptado durante todo el proceso una metodología para la elaboración del proyecto, que garantizase la fiabilidad del constructo, su validez interna y externa; utilizando métodos e instrumentos explícitos, abiertos al escrutinio público y replicables, para avalar la objetividad del trabajo; adoptando los criterios de credibilidad reconocidos en numerosas investigaciones como necesarios para asegurar la aplicabilidad de los resultados a otros contextos semejantes.Consideramos que se han alcanzado todos los objetivos que se establecieron, se han respondido a todas las preguntas de investigación que se formularon y se ha dado cumplida explicación a las hipótesis que se propusieron. Se han identificado los problemas académicos y profesionales que rodean el binomio enseñanza-profesionalización, y se han recogido las inquietudes y soluciones aportadas por los profesionales del diseño actuales para paliar esos obstáculos.En función de las aportaciones de todos los colaboradores y colaboradoras comprometidos en este proyecto, y de las propuestas derivadas de las conclusiones de este trabajo, se podrían adoptar las decisiones y las actitudes descritas, que dieran cumplimiento al objetivo principal de esta tesis. Que se lleve a cabo o no, dependerá de la voluntad de todos los grupos de interés implicados en el proceso.6 – Referencias.Andréu, J. (2001). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces, DT 200103, 1-34. Recuperado de: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=publicaciones&cat=2&id=2431&idm= Arias, MM. Giraldo, CV. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa.Investigación en Educación de Enfermería, 29 (3), 500-514 Berengueras, M. Vera J.M. (2015). Las leyes de educación en España en los últimos doscien tos años. Supervisión 21 revista de educación e inspección. (38). Recuperado de http://www.usie.es/SUPERVISION21/2015_38/SP_21_38_Articulo_Leyes_educacio n_ultimos_200_anyos_Berengueras_y_Pont.pdf Blanes, G. Garrigós, LL. (2001). Los inicios de la Escuela de Artes y Oficios de Alcoy, 1887- 1901. Análisi sociológico del alumnado. Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 24, 5-31.Blasco, J., López, A., Mengual, S. (2010). Validación mediante el método Delphi de un cues- tionario para conocer las experiencias previas en actividades acuáticas. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12(1), 75-96.Bassi, j. E. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de Psicologia, 17(1), 39-62. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1252 Cabero, J., Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (48), 1-16. Recuperado de https://edutec.es/revista/index.php/edutec- e/article/view/187/18 Campi, I. (1987). Història del disseny industrial. Barcelona, España: Edicions 62 Campos, A. (2004). 1984-2004, 20 años creando. Castelló, España: Textos i Imatges, S.A.Carrizosa, R. (2018). Una Muestra rescata las huellas de la Escuela de Artes y Oficios de Alicante. Información. Recuperado de https://www.diarioinformacion.com/economia/2018/09/25/muestra-rescata-huellas- escuela-artes/2066482.html Castillo, E., Vásquez, M.L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa.Colombia Médica, 34(3), 164-167.CEA (Confederación de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño) (2004, octubre). Propuestas para el desarrollo de las enseñanzas de Artes Plásticas y el diseño de su adaptación a la “declaración de Bolonia”. Madrid. Recuperado de: http://debateeducativo.mec.es/documentos/artesplasticas.pdf Ciałkowska, M., Adamowski, T., Piotrowski, P., y Kiejna, A. (2008). Czym jest metoda Delphi? Zalety i ograniczenia (What is the Delphi method? Strengths and shortcomings). Psychiatria Polska, tom XLII(1), 5-15. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18567399 Cuesta, J. L. (2013). Aplicación de la técnica Delphi en el proceso de validación de un instrumento para la evaluación de la calidad de vida en centros para personas con tras tornos del espectro del autismo. Revista Qurriculum, (26), pp.135-160.Davidson, C. (2010). Transcription matters: Transcribing talk and interaction to facilitate conversation analysis of the taken-for-granted in young children’s interactions. Journal of Early Childhood Research 8(2):115-131 Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/247757721_Transcription_matters_Transcribing_talk_and_interaction_to_facilitate_conversation_analysis_of_the_taken-for-granted_in_young_children%27s_interactions Eco, U. (1977-1992). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona, España: Gedisa.Embid, A. (1997). Informe sobre la conveniencia de promulgar una Ley Orgánica Reguladora de la Organización en Régimen de Autonomía de las Enseñanzas Superiores Artísticas en España. Madrid, España: Asociación Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas.Escobar, J., Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medicina, 6(1), 27-36 Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf Escolano, A. (2002). La educación en la España Contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid, España: Biblioteca Nueva Falcón, R. (1966). La enseñanza de las Artes Aplicadas y de los Oficios Atísticos. Revista de educación, 178 (LXI), 63-70. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/1966-178/1966re178estudios03.pdf?documentId=0901e72b8194e431 Gage, N. L.( 1983). Handbook of Research on Teaching. Chicago: Rand Mc. Nally. Citado en: Villa, A. (1985). La evaluación del profesor: perspectivas y resultados. Revista de Educación, 277, 55-93. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre277/re2770400503.pdf?documentId=0901e72b813c3056 Galeano, E. (1989 – 2008). El libro de los abrazos. Madrid, España: Siglo XX Editores.García-Ruíz, M. E., Lena-Acebo, F. J. (2018). Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (40), 129-166. Doi: empiria.40.2018.22014/ Gibbs, G (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa.Madrid, España: Morata Giménez de Haro, J. (2009). Vinticincpervinticinc. 1984-2009, 25 anys de docència. Castelló, España: Sichet Artes Gráficas.Green, R. A. (2014). The Delphi Technique in Educational Research. DOI: 10.1177/2158244014529773 Guba, E. G. (1981). Criteria for Assesing the truthworthiness of naturalistic inquiries ERIC/ECTJ Anual, vol. 29(2), 75-91.Guba E. G., & Lincoln Y. S. (1981). Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco, USA: Jossey- Bass. En Castillo, E. Vásquez, ML. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167 Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1982). Epistemological and methodological bases of naturalistic inquiry. Educational Communication and Technology Journal 30 (4), 233-252. En Morse, J. Barrett, M. Mayan, M. Olson, K. Spiers J. (2002). Verification Strategies for Establishing Reliability and Validity in Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods, 1(2), 13-22 Guba E. G., & Lincoln Y. S. (2002). Paradigmas de competencia en la investigación cualitativa. Compilación de Denman, C., y Haro, J. A. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. P. 113-145. Sonora: Colegio de Sonora.Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana Editores.Holstein, J. Gubrium, J. (1997). Active interviewing. En Holstein J. Gubrium, J. (1997).Qualitative research: theory, method and practice. Sage Publications Ltd. pp.113-129. Recuperado de www.heron.dmu.ac.uk/2006-02-28/0803976658(113-129)51915.pdf Infoadex S.A. (2014). Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2013. Recuperado de: www.infoadex.es/resumen_estudio_2014.pdf Jefferson, G. (2004), Glossary of transcript symbols with an introduction. En G.H. Lerner (Ed.), Conversation analysis: Studies from the first generation (pp.13–31). Amsterdam: John Benjemins.Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, España: Paidos.Leiva, J. J. (2011). La participación del alumnado en la evaluación docente: Reflexiones para el debate en el contexto universitario. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4(3), 170-176.Lincoln, Y. S. & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, CA: Sage. En Morse, J. Barrett, M. Mayan, M. Olson, K. Spiers J. (2002). Verification Strategies for Establishing Reliability and Validity in Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods, 1(2), 13-22 López González, y Wilmer Orlando (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investí gación educativa. Educere, 17(56), 139-144. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35630150004 Martínez, M. M. García, B. Quintanal, J. (2006). El perfil del profesor universitario de calidad desde la perspectiva del alumnado. Educación XX, 1(9), 183-198. Recuperado de: https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/download/325/281 Mayordomo, A. Lázaro, L.M. (1998). Escritos pedagógicos de la Ilustración. Madrid, Espa- ña: Centro de publicaciones del MEC.Mayordomo, A. (2020). El legado de las voces y los escritos: su valor como testimonio de la cultura escolar. Iberoam Patrimonio Histórico-Educativo. 6, 1-31.Doi: 10.20888/ridphe_r.v6i00.13504 Mestre, J. A (2008). Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alcoi [Historia]. Recuperado de http://www.easdalcoi.es/es/escola/historia/ Milito, C. y Groves, T. (2013). ¿Modernización o democratización? La construcción de un nuevo sistema educativo entre el tardofranquismo y la democracia. Bordón Revista de Pedagogía. 26(4), 135-148.Ministerio de Educación y Ciencia. (1969). La educación en España: bases para una política educativa. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/82814/00820093002256.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Educación y Ciencia. (1989). Libro blanco para la reforma del sistema educa- tivo. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/libro-blanco-para-la- reforma-del-sistema-educativo/administracion-educativa/913 Moyano, C. (1857). Ley de instrucción pública, sancionada por S.M. en 9 de septiembre de 1875. Madrid: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.filosofia.org/mfa/e1857ley.htm Morse, J. Barret, M. Mayan, M. Olson, K. Spiers, J. (2002) Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods, 1. Disponible en: http://www.ualberta.ca/~ijqm Prats, J. (2005). El sistema educativo español. Colección de Estudios Sociales. Recuperado de: Prats, J. Raventós, F. (2005) Los sistemas educativos europeos. ¿Crisis o transformación?. Recuperado de http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol18_es.pdf Puelles, M. (2011). Política y educación en la España contemporánea.Madrid, España: UNED Puente, J. (2000). La evaluación del sistema educativo español. Revista de Educación, (321), 81-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19308 Ramírez, J. A. (Ed.), Brihuega, J., Hernando, J., Raquejo, T., Reyero, C., Sainz, J., … Solana, G. (2005). Historia del Arte 4. El mundo Contemporáneo. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.Rojas, R. (1976-2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Madrid, España: Plaza y Valdés Sabio, B. (2005) “Las escuelas de arte a través de la historia”. Paperback no 1.ISSN 1885-8007. Recuperado el 12/05/2014 de http://www.artediez.com/paperback/articulos/sabio/historia.pdf Seage, J. (1969). El libro blanco de la educación. Boletín de la Comisión Española de la UNESCO. Madrid, (5), 29-35. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11162/82814 Shavelson, R. y Demsey, N. (1976) «Generalizability of Measures of Tea- ching Behavior».Review of Educational Research, 46, 553-611. Citado en: Villa, A. (1985). La evaluación del profesor: perspectivas y resultados. Revista de Educación, 277, 55-93. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre277/re2770400503.pdf?documentId=0901e72b813c3056 Soldevilla, M. (2000). Del artesano al diseñador. 150 años de la Escuela de Artes y Oficios de Valencia. Valencia, España: Diputació de València. Institució Alfons el Magnanim.Turoff, M. & Hiltz, S. (1996). Computer based Delphi processes. En Michael Adler and Erio Ziglio, (Ed), Gazing Into the Oracle: The Delphi Method and Its Application to Social Policy and Public Health (56-88). London, England: Kingsley Publishers. Recuperado de https://web.njit.edu/~turoff/Papers/delphi3.html Valor, J. A. (2006). Utilidad y objetividad en la investigación. Revista de filosofía, 31(2), 173-188. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/download/RESF0606220173A/9317 Valles, MS. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid, España: CIS Vega, L. (1997). La reforma educativa en España (1970-1990). Educar, Curitiba, 13, 101- 128. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.175 Vicente, M. (2017). El Archivo de la Escuela de Artes y Oficios de Valencia y su taller de cerámica. WordPress. Recuperado de https://historiazgz2017.files.wordpress.com/2017/05/m12-vicente-el-archivo- de- la-escuela-de-artes.pdf Víglietti, M. (1959). Técnica del Arte de la pintura. Madrid: Dossat, S. A .pp. 22 y siguientes. Citado en: Falcón, R. (1966). La enseñanza de las Artes Aplicadas y de los Oficios Atísticos. Revista de educación, 178(56), 63-70. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/1966-178/1966re178estudios03.pdf?documentId=0901e72b8194e431 Vigotsky L.S. (1978). Mind in Society. The Development of Higher Psychological Processes.En M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, E. Souberman. (pp. 79-90). Massachusetts London, England: Harvard University Press Cambridge.Villa, A. (1985). La evaluación del profesor: perspectivas y resultados. Revista de Educación, 277, 55-93. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre277/re2770400503.pdf?documentId=0901e72b813c3056 Villarreal, O. y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. una aplicación a la internacionaliza ción. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 16(3), pp. 31-52. Recuperado de https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUK EwiHbaY06vpAhWH3oUKHUvxB0MQFjAAegQIAhAB&url=https%3A%2F%2Fdi al net.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3304962.pdf&usg=AOvVaw3JVz8wgH HsKteemspH9qmb Winne, Ph. H. y MARX, R. W. (1977). «Reconceptualizing Research on Teaching», Journal of Educational Psychology, 69(6) 668-678. Citado en: Villa, A. (1985). La evaluación del profesor: perspectivas y resultados. Revista de Educación, 277, 55-93. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre277/re2770400503.pdf?documentId=0901e72b813c3056 Yin, R. K. (2014). Case study research: design and methods. Los Angeles, U.S.A.: Sage Pub lications, Inc.Textos oficiales:B.O.E. núm. 199 (1945). Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria. Madrid: Mi nisterio de Educación Nacional.B.O.E. núm. 198 (1949). Ley de 16 de julio de 1949 de Bases de Enseñanza Media y Profe sional. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.B.O.E. núm. 55 (1963). Ley 24/1963, de 2 de marzo sobre modificación de la Ley de Orde nación de la Enseñanza Media. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.B.O.E. núm. 177 (1963). Decreto 1754/1963, de 4 de julio, por el que se regulan los turnos de provisión de vacantes en los Cuerpos docentes de las Escuelas de Artes y Oficios Artísticos. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.B.O.E. núm. 214 (1963). Decreto 2127/1963, de 24 de julio sobre reglamentación de los estudios de las Escuelas de Artes y Oficios Artísticos. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.B.O.E. núm. 187 (1970). Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financia miento de la Reforma Educativa. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.B.O.E. núm 238 (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.B.O.E. núm 239 (1999). Real Decreto 1496/1999, de 24 de septiembre, por el que se estable cen los estudios superiores de Diseño, la prueba de acceso y los aspectos básicos del currículo de dichos estudios. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.B.O.E. núm 307 (2002). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educa ción. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.B.O.E. núm 51 (2004). Real Decreto 334/2004, de 27 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes que imparten las enseñanzas escolares del sistema educativo y en el Cuerpo de Inspectores de Educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.B.O.E. núm 53 (2007). Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.B.O.E. núm 106 (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, Educación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.D.O.G.V. núm. 2.485 (1995). Orden de 28 de marzo de 1995, de la Consellería de Educación y Ciencia, por la que se convocan pruebas selectivas para la provisión de plazas vacantes de funcionarios de los cuerpos docentes de profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores técnicos de Formación Profesional, profesores de escuelas oficiales de idiomas, profesores y maestros de taller de artes plásticas y diseño, y profesores de música y artes escénicas. [95/2555]. Valencia: Generalitat Valenciana.D.O.G.V. núm. 4.058 (2001). Decreto 133/2001, de 26 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de las enseñanzas superiores de Diseño y se regula el acceso a dichas enseñanzas. [2001/X7802]. Valencia: Generalitat Valenciana.Gaceta de Madrid núm. 1.710 (1857). Ley de Instrucción Pública. España. Madrid: Ministe rio de Fomento. Imprenta Nacional.Monarquía Española (1812). Constitución política de la monarquía española. España. Cádiz: Imprenta Real. Recuperada de: http://www2.uca.es/grup- invest/lapepa/pdf/constituciones/cons_1812.pdf

Revisamos la colección completa «Iconos del diseño valenciano. Del 1930 al 2022» – WDC2022 (wdcvalencia2022.com)

Fundación Dialnet

Imagen de identificaciónIdentificarse¿Olvidó su contraseña?

¿Es nuevo? Regístrese

Ventajas de registrarse

Más información sobre Dialnet Plus

© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *