Cómo se hace cada día EL PAÍS

Descripción del Proceso de Elaboración del periódico EL PAÍS

    1.1. Organización de la Redacción de EL PAIS
    La Redacción de EL PAÍS cuenta con dos sedes: Madrid y Barcelona. Adicionalmente, existen cuatro
    delegaciones fijas en Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco, la Comunidad Valenciana
    y Andalucía y una amplia estructura de corresponsalías en todo el mundo, completada con una importante red de colaboradores.
    La Redacción se organiza en secciones. Existen dos grandes bloques de secciones para la elaboración
    del periódico:
    En un primer bloque informativo: Internacional; España; Economía y Opinión.

    En uno segundo, bajo el epígrafe de “Vida & Artes” se agrupan: Sociedad; Cultura y Espectáculos; Pantallas, Tendencias y Deportes. Además, por supuesto, de los cuadernillos locales.

    Cada sección es responsable de sus páginas correspondientes del periódico y elabora los contenidos
    informativos diarios.
    Fuera del día a día, hay secciones semanales (por ejemplo, Educación), Suplementos (El Viajero, El País
    Semanal, Salud, etc.) y especiales temáticos.
    En paralelo a las secciones informativas, se encuentran las secciones de Fotografía, responsable de todo
    el material fotográfico que se publica; Infografía, que elabora los gráficos y cuadros que ilustran las
    informaciones; Diseño y Confección, que se responsabiliza del diseño y maquetación del periódico, y la
    denominada Mesa de Redacción, como órgano coordinador y supervisor del cierre del periódico.

    Organización interna de las secciones
    En líneas generales, cada sección cuenta con un responsable, el redactor jefe, que gestiona los
    contenidos de la sección y los recursos a su cargo.
    El redactor jefe se apoya en la figura de los jefes de sección, quienes, entre otras funciones, se ocupan de
    realizar la asignación y el seguimiento de los temas a los redactores y de supervisar el cierre de cada una
    de las secciones. Adicionalmente, reelaboran y editan las noticias que llegan a través de otras fuentes,
    tales como colaboradores o agencias.
    Hay que tener en cuenta que, si bien los redactores se encuentran en el exterior cubriendo noticias, es
    fundamental que haya un equipo en la Redacción, con una visión global, que coordine todas las
    informaciones que van llegando y gestione todo el proceso para que las noticias se publiquen en el
    periódico al día siguiente.

    1.2. ¿Cómo se estructura el periódico?
    La estructura de un periódico está orientada a facilitar la lectura de las noticias y a proporcionar la
    información de manera ordenada y estructurada.
    La primera página del periódico es la más importante ya que destaca y ofrece un resumen de lo más
    relevante de la actualidad informativa del día, en texto y en fotografía (cada día, resulta esencial la
    selección de la fotografía de la primera). A su vez, la Primera cumple la función de facilitar la lectura del
    periódico, indicando, para cada una de las piezas que se destacan, en qué paginas interiores se
    desarrolla la información.

    En grandes líneas, las piezas informativas de esta página pueden ser de dos tipos: una “careta” cuando
    se trata de un resumen de la noticia interior, o bien, excepcionalmente, un “pase de página”, cuando se
    inicia una noticia en esta página que continúa en otra página interior.

    Adicionalmente a las piezas informativas con un desarrollo, en la Primera se incluye el “sumario” que
    consta de titulares cortos que indican la variedad de temas que trata el periódico, con la referencia de la
    página interior.
    En la cabecera de la primera página se incluye, conjuntamente con los datos de la dirección del periódico,
    número de ejemplar y precio, la fecha de publicación y la edición.
    Las páginas interiores del periódico se dividen en secciones, que organizan las informaciones del día en
    función de la temática. Así la información de acontecimientos en otros países se recoge en la sección de
    Internacional, los temas de política nacional se incluyen en la sección de España y así sucesivamente.
    La identificación de la sección se encuentra en el folio, que adicionalmente contiene el número de la
    página y la fecha del día de publicación.
    En algunos casos, puede haber noticias que por su propia naturaleza planteen dudas sobre la posibilidad
    de incluirlas en varias secciones. En estos casos, se ha de primar siempre una de ellas, en función del
    peso específico de la información que se dé, atendiendo al criterio editorial de la Redacción.

    Estructura de las Secciones
    Dentro de cada sección, a su vez, las noticias están ordenadas y jerarquizadas.
    En primer lugar, la noticia más relevante de la actualidad informativa constituye la “apertura de la
    sección”, o lo que es lo mismo, la primera página de dicha sección.
    Esta página, como norma general, no suele llevar publicidad y el nombre de la sección en el folio va en un
    cuerpo de letra mayor.

    El resto de las páginas de cada sección constituyen el “cuerpo de la sección”.

    La forma de ordenar las noticias dentro de estas páginas depende de los criterios editoriales que se
    definan, si bien, una forma lógica consiste en agrupar las noticias sobre un mismo tema, de forma que se
    publiquen en la misma página o en páginas consecutivas. En este último caso, si el tema se considera
    significativo se suele incluir un “cintillo”, o epígrafe inmediatamente debajo del folio en todas las páginas
    que tratan sobre el mismo tema, para englobarlas (por ejemplo, “Elecciones municipales” dentro de
    Nacional).
    A su vez, las noticias están jerarquizadas dentro de cada página, de forma que a la más importante se le
    da más espacio y el cuerpo de letra de los titulares es mayor. La jerarquía se establece de arriba abajo,
    es decir, las informaciones más relevantes se encuentran en la parte superior de la página, y las menos
    destacadas o, incluso de apoyo, se colocan en la parte inferior o en el lateral de la principal.

    Estructura de las Páginas
    Las páginas del periódico se basan en una “rejilla” o cuadrícula que define el tamaño de la página.
    La rejilla en el caso de EL PAÍS combina dos lecturas, dado que en función de si se quiere definir el
    tamaño de un anuncio o de un contenido informativo se utilizan diferentes conceptos que resultan más
    claros.

    Así, para publicidad una página se divide en 40 “módulos”, 8 de alto y 5 de ancho. Por ejemplo, un
    anuncio de 3 x 2 se refiere a un anuncio con un tamaño de 3 módulos de alto y 2 columnas de ancho.
    En el caso del contenido informativo —textos, fotografías y gráficos—, para definir el espacio que va a
    ocupar se utiliza el concepto de “líneas y columnas”, partiendo de que una página tiene una altura de 95
    líneas útiles y un ancho de 5 columnas. Así, una noticia puede ir a 4 columnas y tener 52 líneas de
    profundidad, y cuanto más importante se considere, se le asigna mayor anchura y mayor longitud.
    A su vez, como norma general para colocar los elementos dentro de una página, se diferencia entre si van
    “de salida”, esto es, se encuentran en el lado exterior de la página (si es impar a la derecha y si es par a
    la izquierda), o de “de entrada”. La publicidad en el caso de EL PAÍS siempre ha de ir “de salida”.

    Elementos Periodísticos

    En el Libro de estilo de EL PAÍS se contienen todas las normas y principios que regulan el trabajo
    periodístico y los condicionamientos metodológicos que uniforman lo que aparece por escrito desde el
    punto de vista formal. Por tanto, os invitamos a que leáis previamente el Libro de estilo de EL PAÍS y que
    lo tengáis como referencia continua. A continuación os presentamos una pequeña selección de los
    elementos básicos:

    Cintillo.

    Es un elemento utilizado para abarcar dos o más informaciones relacionadas entre sí. El cintillo
    consta de no más de cuatro palabras, tiene un tratamiento tipográfico distinto al del antetítulo propiamente dicho y se sitúa por encima de aquél. Se utiliza cuando abarca al menos todos los textos de una página.

    Noticias.

    Es conveniente utilizar la técnica de la pirámide invertida (de mayor a menor interés). Es decir,
    siempre se ha de comenzar por el hecho más importante, que estará recogido, a su vez, en el título.

    Titulares.

    Los titulares constituyen el principal elemento de una información. Sirven para centrar la
    atención del lector e imponerle su contenido. Un titular puede componerse de cintillo, antetítulo, título,
    subtítulo y sumario. Cada uno de ellos consta preferentemente de una sola oración.

    El título.

    La parte principal de un titular es el título o cabeza, que, como norma general, no debe exceder
    de 13 palabras. Debe contener lo más importante de la noticia.

    Antetítulo y sumario.

    El antetítulo y el subtítulo o sumario (o los sumarios, a los que también se llama
    “destacados”) son elementos que complementan el título y tienen casi siempre más palabras que la
    cabeza (o título).

    El título o cabeza cuenta la noticia; el antetítulo o el subtítulo, la explican o desarrollan; los sumarios o
    destacados resaltan partes del texto.

    Entradilla.

    La entrada es el primer párrafo de la noticia. Contiene lo principal del cuerpo informativo, pero
    no debe constituir un resumen de todo el artículo. Ha de ser lo suficientemente completa y autónoma
    como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia sólo con leer el primer párrafo. De él se
    desprenderá necesariamente el título de la información. Su extensión ideal, unas 60 palabras.

    Cuerpo informativo.

    El cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios; incluye los datos que no figuran en la entrada, explica los antecedentes y apunta las posibles consecuencias. Entrada y cuerpo de una información no deben superar, salvo casos excepcionales, las 900 palabras. Siempre ha de escribirse cada párrafo de una noticia como si fuera el último. Al término de cada párrafo, la noticia debe tener unidad en sí misma; no puede quedar coja o falta de alguna explicación. Ningún párrafo debe constar de más de 100 palabras.

    Ladillos.

    En la jerga periodística se llama ladillos a los titulillos que se colocan dentro de una columna de
    texto, bien justificados a un lado —y de ahí el nombre— o al centro. En EL PAÍS se emplean con una
    doble finalidad: para encabezar una noticia complementaria dentro de un bloque informativo, con función de titular propiamente dicho, o para dividir una información extensa, con valor meramente tipográfico o de diseño.

    Elementos Publicitarios
    De igual manera que los elementos informativos tienen denominaciones concretas en el argot
    periodístico, también los anuncios se denominan de diferente manera en función de su tamaño.

    Doble Página

    Es un anuncio que ocupa dos páginas enfrentadas, esto es, al abrir el periódico por dichas
    páginas, las dos caras que se ven forman parte de un mismo anuncio.

    Página.

    Como su propio nombre indica, se trata de un anuncio que ocupa una página completa del
    periódico, o lo que es lo mismo, mide 8 x 5 módulos.

    Media página.

    Anuncio que ocupa la mitad inferior de una página, es decir, mide 4 x 5 módulos. La
    publicidad siempre se coloca en la parte inferior de la página.

    Faldón.

    Anuncio que mide 2 x 5 módulos. Un claro ejemplo se encuentra en la última página de EL PAÍS.
    Es el “faldón de última”:

    Robapáginas.

    Se trata de anuncios que miden 6 x 4 módulos. El nombre hace alusión a que por su
    tamaño no deja demasiado espacio libre para escribir contenidos informativos, de ahí que “robe” la
    página.

    Anuncios Breves.

    Se han creado secciones específicas que agrupan estos anuncios, como sería el caso
    de las ofertas inmobiliarias, motor, servicios, varios, etcétera. Dentro de los anuncios breves, a su vez,
    están los anuncios por palabras, que sólo consisten en el texto del anuncio, y los minimódulos, cuando se
    trata de originales que suelen ocupar una columna de las páginas de la sección.

    Cuando los anuncios no completan una página, están recuadrados por unas finas líneas para separarlas
    de las noticias. A estas líneas se las denomina filetes, cuando son horizontales, y corondeles, cuando son
    verticales.

    Existen unas normas que determinan cómo se colocan los anuncios, ya que no se pueden situar
    indiscriminadamente. Por ejemplo, se intenta agrupar los anuncios pequeños de diferente tamaño para
    que constituyan un bloque, que a su vez puede haberse convertido en media página.

    Adicionalmente, se ha de tener especial cuidado en que los anuncios no generen confusión con el
    contenido informativo, de forma que se preserve su integridad. Para ello, el Libro de estilo de EL PAÍS
    recoge unas normas básicas y esenciales como por ejemplo:

    Los espacios publicitarios no podrán ser utilizados para contradecir o matizar informaciones publicadas
    en el diario. Nunca los intereses publicitarios motivarán la publicación de un artículo o un suplemento.

    La publicidad siempre estará diferenciada topográficamente de los textos elaborados en la Redacción.

    Los tipos de letra reservados para las informaciones no pueden ser utilizados en la publicidad.

    Los anuncios cuyo diseño se asemeje a las columnas de un periódico deberán incluir en la cabecera la
    palabra “Publicidad”.

    Durante las campañas electorales, la publicidad política no podrá emplazarse en las páginas dedicadas a
    esta información.

    1.3. Un día en el periódico
    Dos días antes: elaboración del planillo inicial
    El proceso de elaboración del periódico comienza 48 horas antes de la fecha de su publicación, cuando
    se decide el número de páginas que inicialmente lo van a componer y se planifica cómo va a ser la
    estructura de dicho periódico.
    Es decir, se hace un primer planillo, considerando la publicidad contratada para ese día, las necesidades
    de espacio informativo y su posible división en secciones del diario. El resultado es un esquema de la
    paginación total del periódico en el que se han identificado los futuros contenidos editoriales y
    publicitarios.

    Un planillo es el elemento básico para planificar un periódico, que se va enriqueciendo a medida que se
    avanza en su elaboración.
    Comienza con un esquema en papel de todas las páginas que van a componer el periódico, en el que se
    dibujan los huecos que van a ser publicidad y se decide la asignación de las diferentes páginas a las
    secciones del periódico (por ejemplo, de la página 13 a la 21, será la sección de Nacional).
    Esta primera distribución de la publicidad es muy importante, ya que hay que tener en cuenta muchos
    factores, entre ellos, requerimientos de anunciantes (por ejemplo, en una página impar los anuncios se
    ven más que en una par), la posición de las páginas de color, atendiendo a la paginación total y las
    posibilidades de impresión de cada rotativa, y el espacio que, en función de la experiencia, va a demandar
    cada sección del periódico para incluir sus contenidos informativos (en cada sección se ha de guardar una
    proporción adecuada entre anuncios y noticias).
    Cuando ya está listo este primer borrador del planillo en papel, el Departamento de Publicidad lo elabora
    electrónicamente en el sistema editorial. Una vez creadas todas las páginas con sus folios y sus
    correspondientes huecos de publicidad en el sistema, quedan disponibles para la Redacción y para el
    propio Departamento de Publicidad, quien a medida que vaya recibiendo los materiales a lo largo del día
    siguiente, irá colocando cada anuncio en su hueco correspondiente.

    Un día antes:
    10:00 a.m.
    Los responsables de cada una de las secciones van recibiendo información de los redactores,
    colaboradores y otras fuentes sobre acontecimientos o sucesos que se han producido o que van a tener
    lugar. Asimismo revisan las últimas ediciones de otros periódicos y las noticias de última hora que
    avanzan las agencias de noticias y que se reciben a través de sistemas específicos.
    En paralelo, organizan el trabajo de su sección, apoyándose en la “papela” o lista que han elaborado en la
    que recogen las informaciones más relevantes para tratar en el periódico del día siguiente, y asignan la
    cobertura de los nuevos temas a los redactores, aunque el día anterior ya han encargado aquellos
    previstos.

    11:30 a.m. – «Reunión de la Mañana»
    Los responsables de cada sección, incluyendo los de la secciones de Fotografía y de Diseño, se reúnen
    con la dirección del periódico para presentar y debatir las respectivas papelas y decidir finalmente cuáles
    son las noticias más relevantes hasta ese momento, que van a tratarse en cada sección del diario. Esto
    supone generalmente modificar el borrador del planillo inicial en función del contenido informativo, ya que los sucesos de un día pueden determinar que se precise más espacio en una sección que en otra

    El responsable de cada sección presenta los temas de la papela.
    En la reunión se deciden los temas más importantes y que formarán parte del periódico del día siguiente.
    Una vez finalizada la reunión de Redacción, se procede a coordinar con el Departamento de Publicidad
    los cambios en el planillo, que afectarán a la distribución de las secciones en el diario y a cómo se han
    colocado los huecos de los anuncios en cada página.

    Estos cambios se pueden producir a lo largo de toda la jornada en la medida en que tengan lugar
    acontecimientos o sucesos relevantes de última hora, por lo que la capacidad de reacción y la flexibilidad
    ante los cambios resulta especialmente crítica.


    04:00 p.m.
    Los responsables de cada sección, con las decisiones acordadas en la reunión de la mañana sobre los
    temas a tratar y las noticias que se van produciendo de última hora, valoran la importancia de cada una
    de las informaciones y proceden a diseñar la sección.
    Para ello, distribuyen los contenidos informativos en cada página y dibujan un esquema de los huecos
    que se van a asignar a cada noticia, o lo que es lo mismo, proceden a “pintar” cada página. En este punto
    hay que considerar que la noticia más relevante es la que supone la apertura de la sección. Asimismo,
    cuanto más importante es una noticia, más espacio se le asigna para su desarrollo editorial.

    En cada sección se pintan las páginas en función de la distribución de las noticias y de su importancia
    relativa. La estructura de cada sección ha de ser coherente.
    En paralelo se valora con el responsable de la sección de Fotografía el material gráfico disponible para
    ilustrar cada noticia. Muchas veces, como se suele decir, “una imagen vale más que mil palabras”, por lo
    que la propia fotografía constituye el centro de la noticia a cubrir. Asimismo, se acuerda con la sección de
    Infografía los gráficos que completarán las informaciones en su caso.
    La propuesta que realiza cada responsable de sección se valida con la sección de Diseño y Confección,
    quien además de mantener vivo el diseño del periódico introduciendo nuevas ideas, garantiza la
    coherencia de la maquetación de todo el diario y la aplicación de las normas específicas del Libro de
    estilo de EL PAÍS.
    Sobre el esquema en papel realizado por los responsables y acordado con la sección de Diseño, se
    proceden a maquetar electrónicamente las páginas de cada sección en el sistema editorial. Para ello, se
    dispone de una biblioteca de formatos y de herramientas informáticas que agilizan la maquetación.
    De nuevo, este diseño inicial estará sujeto a cambios a medida que surjan nuevos acontecimientos que
    den más relevancia a una noticia, o nuevos sucesos que, incluso, lleguen a suponer un nuevo
    planteamiento de la sección completa.

    Todas las páginas del planillo electrónico, creado el día anterior por Publicidad, se maquetan en el
    sistema editorial, atendiendo al diseño previamente acordado por los responsables y la sección de Diseño
    y Confección. Los redactores disponen de huecos con un tamaño determinado para escribir cada una de
    sus piezas. Asimismo, se incorporan comandos tipográficos que definen el estilo de cada uno de los
    elementos que compondrán la pieza, tales como titulares, antetítulos, entradillas, despieces, etcétera.
    A medida que llegan los redactores que han estado cubriendo informaciones en el exterior, comienzan a
    escribir sus noticias en el sistema editorial, dentro del espacio de cada página que les ha asignado su
    responsable. Adicionalmente, hay un equipo de periodistas (editores) en cada sección que están
    recibiendo informaciones de redactores o colaboradores desplazados, de otras delegaciones, de agencias
    de noticias o de otras fuentes, y que tras cotejarla y completarla, la elaboran y redactan para su puesta en
    página.
    La sección de Fotografía va gestionando el material gráfico, bien de elaboración propia, recibido por los
    sistemas de agencias o del archivo documental del periódico, y selecciona las fotografías que van a
    completar cada una de las informaciones.
    Todo el proceso de elaboración del diario es electrónico, lo que supone que las fotografías que se van a
    publicar están digitalizadas. Adicionalmente, antes de su puesta en página tienen que “cortarse”, es decir,
    se le da el tamaño apropiado al hueco de la maqueta, y “tratarse” técnicamente para garantizar una
    calidad óptima cuando se imprima en las rotativas. Este tratamiento se limita al necesario para eliminar
    deterioros o corregir defectos de revelado o transmisión. Cualquier otra manipulación, incluyendo el
    invertir la fotografía, no se autoriza en ningún caso.
    06:30 p.m. – «Reunión de Primera»

    El trabajo de las secciones está avanzado y ya se tiene una idea muy definida de lo que se va a publicar,
    sin perjuicio de acontecimientos de última hora. Los responsables de cada una de las secciones,
    conjuntamente con la dirección del periódico, se reúnen de nuevo, pero esta vez para decidir los
    contenidos de la primera página.

    En esta reunión se discute cuáles son las noticias más relevantes del día que van a destacarse en la
    primera página del periódico, se decide el diseño de la página y se elige la fotografía más relevante.
    Tras la reunión de Primera, el responsable de la sección de Diseño realizará la maquetación de la primera
    página, y cada uno de los responsables de las secciones, cuyas noticias vayan a tener un espacio en la
    misma, redactarán las “caretas” o resúmenes de la noticia que se desarrolla más ampliamente en su
    sección del diario.
    08:30 p.m.
    Quedan dos horas para el cierre de la primera edición del periódico y comienza la cuenta atrás. Los
    redactores van finalizando sus piezas, que se revisarán por el equipo de editores de cada sección. El
    material gráfico —las fotografías e infografías— se ponen a disposición de cada una de las secciones
    para ser colocadas en página en el sistema editorial.
    Progresivamente se van terminando las páginas y los responsables de cada sección revisan y validan
    cada una de ellas, previamente a cerrarlas, para lo cual deben de tener todos sus elementos
    incorporados: textos, fotografías, infografías y los anuncios, insertados previamente por el departamento
    de Publicidad.
    A partir de ese momento, el equipo de Control de Producción recibe electrónicamente las páginas
    terminadas y procede a filmarlas para, posteriormente, elaborar las planchas que se utilizarán en la
    rotativa para imprimir el periódico. En paralelo, se transmiten a los centros de impresión remotos para la
    elaboración de las planchas que se utilizarán en cada rotativa.

    Una vez cerradas las páginas por los responsables de cada sección, el equipo de Control de Producción
    gestiona las filmaciones y las transmisiones a los centros de impresión. Todo el proceso sigue siendo
    electrónico.
    Horarios de cierre de Ediciones:
    23:00 Nacional, Europa, Canarias
    23:30 Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco, Barcelona, Galicia
    01:30 Madrid, Barcelona (2a)


    Internacional
    Las páginas pareadas se transmiten a los centros de impresión remotos para su filmación y obtención de
    las planchas que se utilizarán en la impresión del diario. La gestión y coordinación de todas las
    transmisiones a los diferentes centros de impresión se realiza centralizadamente para todas las ediciones
    del periódico.
    El proceso de filmación supone la obtención de negativos de cada uno de los pares de páginas (la
    primera y la última, la segunda con la penúltima, y así sucesivamente). Se precisa un negativo por cada
    par de páginas en blanco y negro. Las páginas de color se componen de cuatro colores —cian, magenta,
    amarillo y negro— y, por tanto, requieren cuatro negativos.

    1. Libro de estilo de EL PAÍS
      El Libro de estilo de cualquier medio de comunicación es una herramienta de consulta y referencia con la que todos los periodistas de ese medio están obligados a trabajar.

    El Libro de estilo de EL PAÍS es el código interno de la Redacción de dicho diario. Con este libro se trata
    de unificar sistemas y formas expresivas, con el fin de dar personalidad a dicho medio de comunicación y
    facilitar la tarea del lector.

    Comentarios cerrados.